miércoles, 10 de junio de 2009

Informe jornada Rebellato

En la presentación de esta jornada estuvieron presentes tres personas que estuvieron relacionadas con el homenajeado. Ellos son universitarios y desde allí trabajaron con Rebellato.
La primera en tomar la palabra fue la doctora en filosofía Andrea Díaz Genis, la cual trabaja en el departamento de Filosofía en el área de la educación en la Facultad de Humanidades. Ella habló desde un plano personal, aclara que no elaboró un trabajo académico para esta instancia.
Básicamente se centró en las prácticas diarias, en la manera de trabajar que tenía Rebellato y en la visión optimista que poseía sobre la posibilidad de que la utopía nos permite pensar en otra realidad de la que estamos viviendo (es decir un mundo en el cual el capitalismo y sus defensores excluyen a millones de personas a la miseria absoluta).
Otro planteo que hizo fue el de que siempre intentó rescatar aportes para criticar al neoliberalismo y sobre todo en el plano cultural, pues decía que allí era donde más hondo había calado esta ideología. Uno de los puntos básicos de esta visión es la de que la historia se terminó (“el fin de la historia”). A esta visión le opuso la acción de la esperanza. Pero no una esperanza resignada a la espera de un mundo mejor en el más allá, sino que estaba esperanzado en poder cambiar el mundo y la vida de los seres humanos en la tierra y que esto dependía de los mismos seres humanos (“ética autonómica”). Haciendo mención a la Ética y la filosofía de la liberación que remarcaba Rebellato, planteando una ética que no excluya y que apunte al fortalecimiento de la sociedad civil y la radicalización de la democracia.
Por último se preguntó lo siguiente: ¿cuánto hubiese podido aportar al gobierno del FA? Y rápidamente dijo ¿cuánto hubiese aportado al proceso que estamos viviendo? Así fue que cerró la participación Andrea Díaz Genis.
La segunda participación fue del licenciado en psicología Luis Giménez. Realizó un ejercicio de memoria colectiva, según sus palabras. El motivo de estar todos allí en la Facultad de Psicología estaba referido a la figura de Rebellato y a la vigencia práctica de su obra a diez años de su desaparición física.
Aseguró que en la psicología comunitaria era una figura que estaba presente, y que esta presencia estaba marcada cada vez más en las citas de los trabajos y que en la práctica no se veía una clara influencia.
Por otro lado afirmó que uno de los ejes de trabajo del evocado era la noción de praxis que es la búsqueda de relacionar lo teórico con nuestras prácticas cotidianas para cambiar la realidad en la que vivimos (personal, familiar, barrial, etc.) y así poder comprenderla. Uno de los ejemplos concretos que se manejaron fue el trabajo de extensión universitaria realizado en APEX Cerro, donde se encontraba con aportes y desafíos constantes de la comunidad que participaba allí. En este lugar existían desencuentros entre los modos de vida, de pensar, creencias, de los estudiantes universitarios y los habitantes del lugar.
Otro de los puntos centrales manejados fueron los de que en la década del 90 se dieron fuertes cambios culturales y que la desesperanza caló hondo en la sociedad. A esto se suma la fuerte fragmentación social que vive el Uruguay hoy y que comenzó o se hizo evidente con la quiebra de los bancos y sus coletazos sociales: “crisis del 2002”. Todo esto llevó a que una buena parte de la población uruguaya esté excluida socialmente (de la educación, del trabajo, del arte, etc.). Este proceso está inmerso en una realidad en la que el miedo todavía permanece en los uruguayos luego de la posdictadura.
Por último dejó algo para pensar y justamente ello estaba referido a que debíamos intensificar la interrogación y el cuestionamiento tanto a las prácticas que hacemos todos los días, como a nosotros mismos y también pensar las políticas públicas pues desde allí se construye subjetividad.
Por último estuvo presente el profesor Yamandú Acosta.
Lo primero que planteó fue que la obra de Rebellato es un discurso vigente en tanto no está realizado. Luego siguió su exposición afirmando que la categoría de sujeto es una idea central la obra de Rebellato. Al mismo tiempo aclaró que un ser humano no es sujeto solamente por nacer, sino que se hace sujeto a través de sus prácticas y con otros, nunca sólo. El ser sujeto no es a- priori del proceso, sino a-posteriori, por lo que “…no se puede vivir sin hacerse sujeto”.
Por otro lado sugirió que Rebellato era un militante de la ética social y que este es contraria a la ética posmoderna que impera hoy en día (ésta naturaliza el sistema imperante y deja ver que no hay alternativas posibles de cambiar la realidad social).
Retomó a un mentor de Rebellato, G Gilardi (teólogo impulsor de la filosofía de la liberación, propuso hacer una “internacional de la esperanza”) quien afirmaba que un ser digno era aquél luchaba y pensaba. Hace referencia a la ética de la autonomía como una dimensión básica de su producción, el construir un sujeto crítico, la racionalidad argumentativa, el poder elegir, el formar parte de la comunidad ideológica, de acuerdo al autor la autonomía se conquista con otros y contra otros.
Por último retomó la idea de liberación que trabajó Rebellato como saber y poder popular. La emancipación nunca sería idílica, sino que sería con conflictos sociales, pues los sectores dominantes mantienen el control simbólico y en los hechos de la sociedad. Así afirmó que negaba el fin de la Historia (concepción que continúan afirmando algunos políticos y académicos en Uruguay) y que ésta no había terminado; planteaba la esperanza de cambiar la historia y de un mundo alternativo. Como ejemplo estaban los movimientos de pueblos originarios, como por ejemplo los zapatistas en México o los de Ecuador, Bolivia, etc.
Por último se abrió un debate acera de lo expuesto en el encuentro.
Quisiéramos destacar la participación de una de las presentes que al insistirse con el tema de la coherencia a lo largo de las intervenciones de los asistentes y de los ponentes, tanto en este encuentro como en los anteriores se preguntó: ¿por qué llama tanto la atención la coherencia en el accionar y el pensar de una persona?, ¿qué sucedió en la sociedad? Nosotros nos preguntamos: ¿es que la cultura posmoderna del “vale todo” ganó a la sociedad y llama la atención cumplir con lo que creemos y con lo que pensamos?
Otra de las intervenciones hizo referencia a la multiplicidad de teoría que manejó Rebellato y si no podía ser contradictoria. Como dijimos antes, un teólogo fue una de sus influencias mayores, pero también tomó idas de Habermas, Marx, Gramsci, etc.
Por último quisiéramos rescatar el aporte de un ex estudiante el cual tuvo como docente a Rebellato y destacó la capacidad de escuchar a los estudiantes, la capacidad de crear en el otro un gusto por el estudio y por lo teórico, pero que esto no fuera solamente una actividad académica separada de los seres humanos.
Para terminar este breve trabajo diríamos que es un autor, un pensador que podría estar presente en nuestras futuras prácticas como psicólogos para cuestionar y reflexionar constantemente.

5 comentarios:

  1. Bien gente! Buen informe. Nos permite compartir la experiencia vivida y me alegra si alguno/a de ustedes se entusiasma en saber mas de Rebellato, un "praxico" que siguio creyendo en la utopia de otro mundo posible y necesario. Para cooperar en la tarea emprendida por ustedes, si se como va esto, cuelgo un trabajo sobre el autor.

    ResponderEliminar
  2. una aclaracion: dice psicologia de la liberacion en vez de eduardo o profesor, porque coordino este grupo y google me da ese perfil

    ResponderEliminar
  3. si profe, igual al leer lo que escribio nos imaginamos jeje

    ResponderEliminar
  4. ESTARÍA BUENO QUE PUDIERAS SUBIR EL TRABAJO SOBRE REBELLATO,EN LO PERSONAL ME INTERESA MUCHO. ESTE AÑO HAY UNA MOVIDA DE EVENTOS SOBRE SU OBRA QUE QUIZÁ PUEDAB SERVIRNOS PARA REALIZAR LA INDAGACIÓN QUE TENEMOS QUE HACER.
    ESPERO ESE TRABAJO. GRACIAS.

    ResponderEliminar
  5. no entendi a quien va dirigido el "subi el trabajo de Rebellato" ni siquiera se a que trabajo te referis.. yo subi el trabajo de Rebellato que tu me enviaste(y es donde estamos comentando ahora) asi que la verdad es que no se a que te referis...

    ResponderEliminar