PARA LOS INTERESADOS EN EL TEMA DE LAS PERSONAS MAYORES EN BRECHA HAY UNA ENTREVISTA A ESTEBAN ACOSTA QUE TRABAJA CON ELLOS A TRAVÉS DEL MIDES. LA NOTA SE LLAMA "LOS INVISIBLES QUE ROMPEN LOS OJOS" 25-6-09. AHÍ TAMBIÉN HAY INFORMACIÓN SOBRE NIÑOS EN SITUACIÓN DE CALLE.
EN EDICIONES ANTERIORES HAY NOTAS SOBRE ESTA TEMÁTICA TAMBIÉN.
EL 19-6-09 HAY UNA NOTA SOBRE EL INAU A MATEO MENDEZ.
sábado, 4 de julio de 2009
¿CÓMO DECIDIMOS EL TEMA PARA TRABAJAR? NUEVO TEMA PAR
1.
Esta reflexión surgió a partir de ver en el blog los temas que elegimos para trabajar.
El jueves después de taller los que elegimos el tema de "menores infractores" nos fuimos a discutir sobre la división del grupo porque pasábamos el número establecido (10 personas). Sin ir al detalle de lo que fue la división, todos nos preguntamos lo mismo:
¿POR QUÉ TANTOS ELEGIMOS EL MISMO TEMA?
Esa pregunta me siguió durante la noche del jueves. Y llegó el viernes y siguió dando vueltas por mi cabeza. Y hoy sábado sigue dando vueltas.
Personalmente me cuestiono el tema que elegí para trabajar:
¿por qué elegí este tema? ¿será porque en los medios de comunicación las noticias sobre el inau y los menores abundan? ¿acaso habré caído en el juego de estos medios de manipulación?
¿acaso no pude desprenderme de su influencia y seré uno más de los que voy a ir al inau a preguntar sobre cómo viven estos chiquilines para conocer más de sus desgracias?
Si miran los demás temas tienen la misma línea, es decir temas que están en los medios de comunicación y son presentados de forma un tanto morbosa y todos los temas están relacionados con los más pobres de la sociedad, los más vulnerados. ¿por qué? ¿a qué se debe este interés? ¿tiene algo que ver lo que habla Foucault acerca de la bio política?
2.
Por lo que plantee anteriormente y repensando el tema que elegí, propondré un nuevo tema para ser considerado por todos.
TEMA: ¿ QUÉ POLÍTICAS PÚBLICAS TIENE EL ESTADO PARA SANAR LAS FRACTURAS SOCIALES (EXILIOS, SUICIDIOS, PÉRDIDAS DE EMPLEO, ETC) PROVOCADAS POR CRISIS DEL TIPO DEL 2002 O LA ÚLTIMA DICTADURA CÍVICO-MILITAR?
El tema me surgió pensando en que como sociedad somos un colectivo y sería interesante indagar en las causas de los problemas, como dice Adriana Marrero en el trbajo que subió Eduardo, "aquello que erosiona la integración social" es lo que nos permitirá acercarnos a acabar con el problema estructural.
3.
Si alguien le interesa el tema paso mi correo para coordinar y hacer el informe para el jueves : haaltamirano@gmail.com.
4.
Por último creo que el corte del proceso de taller llevó a que tuviéramos que elegir los temas sin tener muchas posibilidades de pensar y discutir claramente , con más tiempo y sobre todo tener la posibilidad del cara a cara y poder desarrollar argumentos para la elección del tema.
Como grupo de taller ¿no deberíamos plantear a nivel de centro de estudio o en alguna instancia académica que estamos en desacuerdo con la semestralización de taller?
Quizá podamos discutirlo cuando nos juntemos en una próxima instancia.
Alberto
Esta reflexión surgió a partir de ver en el blog los temas que elegimos para trabajar.
El jueves después de taller los que elegimos el tema de "menores infractores" nos fuimos a discutir sobre la división del grupo porque pasábamos el número establecido (10 personas). Sin ir al detalle de lo que fue la división, todos nos preguntamos lo mismo:
¿POR QUÉ TANTOS ELEGIMOS EL MISMO TEMA?
Esa pregunta me siguió durante la noche del jueves. Y llegó el viernes y siguió dando vueltas por mi cabeza. Y hoy sábado sigue dando vueltas.
Personalmente me cuestiono el tema que elegí para trabajar:
¿por qué elegí este tema? ¿será porque en los medios de comunicación las noticias sobre el inau y los menores abundan? ¿acaso habré caído en el juego de estos medios de manipulación?
¿acaso no pude desprenderme de su influencia y seré uno más de los que voy a ir al inau a preguntar sobre cómo viven estos chiquilines para conocer más de sus desgracias?
Si miran los demás temas tienen la misma línea, es decir temas que están en los medios de comunicación y son presentados de forma un tanto morbosa y todos los temas están relacionados con los más pobres de la sociedad, los más vulnerados. ¿por qué? ¿a qué se debe este interés? ¿tiene algo que ver lo que habla Foucault acerca de la bio política?
2.
Por lo que plantee anteriormente y repensando el tema que elegí, propondré un nuevo tema para ser considerado por todos.
TEMA: ¿ QUÉ POLÍTICAS PÚBLICAS TIENE EL ESTADO PARA SANAR LAS FRACTURAS SOCIALES (EXILIOS, SUICIDIOS, PÉRDIDAS DE EMPLEO, ETC) PROVOCADAS POR CRISIS DEL TIPO DEL 2002 O LA ÚLTIMA DICTADURA CÍVICO-MILITAR?
El tema me surgió pensando en que como sociedad somos un colectivo y sería interesante indagar en las causas de los problemas, como dice Adriana Marrero en el trbajo que subió Eduardo, "aquello que erosiona la integración social" es lo que nos permitirá acercarnos a acabar con el problema estructural.
3.
Si alguien le interesa el tema paso mi correo para coordinar y hacer el informe para el jueves : haaltamirano@gmail.com.
4.
Por último creo que el corte del proceso de taller llevó a que tuviéramos que elegir los temas sin tener muchas posibilidades de pensar y discutir claramente , con más tiempo y sobre todo tener la posibilidad del cara a cara y poder desarrollar argumentos para la elección del tema.
Como grupo de taller ¿no deberíamos plantear a nivel de centro de estudio o en alguna instancia académica que estamos en desacuerdo con la semestralización de taller?
Quizá podamos discutirlo cuando nos juntemos en una próxima instancia.
Alberto
viernes, 3 de julio de 2009
GRUPOS
Al final si mal no recuerdo los grupos quedaron asi:
- Niños en situación de calle
- 2 grupos de adolescentes infractores (INAU)
- Mujeres recluídas
- Adultos mayores
- Drogas
Cuando queden los temas bien definidos dentro de cada grupo se pueden hacer entradas independientes de cada uno de los equipos, para que tengan un espacio en la web si lo quieren..
No se olviden del jueves mandar el mail al profe con el tema a tratar, los integrantes y porqué eligieron ese tema... vieraedu@hotmail.com
Saludos,
Adri
- Niños en situación de calle
- 2 grupos de adolescentes infractores (INAU)
- Mujeres recluídas
- Adultos mayores
- Drogas
Cuando queden los temas bien definidos dentro de cada grupo se pueden hacer entradas independientes de cada uno de los equipos, para que tengan un espacio en la web si lo quieren..
No se olviden del jueves mandar el mail al profe con el tema a tratar, los integrantes y porqué eligieron ese tema... vieraedu@hotmail.com
Saludos,
Adri
martes, 30 de junio de 2009
Cuestión social y quehacer profesional en Trabajo Social
Conferencia presentada por Adriana Clemente (UBA)
Esta presentación reflexiona sobre el reposicionamiento de los profesionales del Trabajo
Social (TS) en el marco de la transformación de la sociedad Argentina, con más de la
mitad de la población bajo línea de pobreza. La ruptura con el sistema de bienestar que dio lugar a los altos niveles de integración de la sociedad Argentina, hoy se expresa en altos niveles de fragmentación social derivados de la pérdida de los mecanismos de movilidad que caracterizaron a este país en el contexto regional.
El TS por su inserción laboral dentro del Estado, está sujeto a la dinámica que éste se da para cumplir su función reguladora del bienestar. Las herramientas que se utilizan para esta función son las políticas públicas en general y las políticas sociales en particular.
Este es el campo de inserción del TS y de ahí su situación de proximidad con el aumento de la pobreza y sus múltiples derivaciones. De ahí la importancia de compartir observaciones sobre la cuestión social y el quehacer profesional.
(falta breve introducción: en esta exposición …) En principio se establece una implicación necesaria entre cuestión social, conflicto social y crisis. La crisis remite al contexto en el que se está definiendo la cuestiona social y el conflicto a los escenarios concretos en los que se disputa el acceso a los recursos y se juega la exclusión/inclusión de unos y otros.
En un segundo momento se esbozan los puntos más polémicos de la nueva cuestión
social, para terminar con observaciones sobre las nuevas capacidades que se deberían
desarrollar para una participación activa del trabajo social en una agenda de reivindicaciones para la inclusión social.
¿De que cuestión social hablamos?
El concepto de Cuestión Social y su evolución tiene íntima relación con la
profesionalización del TS. Tanto las rupturas como los avances de la profesión se
pueden relacionar a la centralidad que ha tenido el Estado, a través de las políticas
sociales, en la atención de la cuestión social. Siguiendo a Pablo Netto (2002), la
cuestión social y el TS se emparentan recién cuando el estado comienza a intervenir a
través de sus instituciones, es decir cuando la cuestión social es objeto de un trato
específico por parte del estado. Es en el cruce entre políticas sociales, derechos sociales y reconocimiento de la cuestión social que emerge el Trabajo Social, desde una idea claramente conservadora y moralizadora. Esto se evidencia en la historia del TS y en el lugar subsidiario que ocupa la profesión en la orientación de las políticas sociales.
Tomando el componente transformador de la cuestión social, nos inclinamos por el
enfoque de Robert Castell (1997) que la define como “una aporía (incertidumbre)
fundamental en la cual la sociedad experimenta el enigma de su cohesión y trata de
conjurar el riesgo de su fractura...” En este sentido, hablar de cuestión social es hablar de conflicto social.
La afirmación precedente se fundamenta en qué la participación del estado en la cuestión social surge de la necesidad de atenuar o neutralizar el conflicto que deriva de los estados de necesidad. A su vez, el TS define su objeto en torno a las interacciones sociales que la sociedad en su conjunto genera para atender las necesidades sociales. En esta línea argumental es posible establecer que la profesión configura su perfil según la brecha que se establece entre la cuestión social y el desarrollo del EB, entendiendo por tal al conjunto de respuestas estructuradas que el estado brinda para atender las necesidades sociales para el conjunto de la sociedad.
Desde la perspectiva del conflicto, el campo de las políticas sociales supone una tensión permanente entre necesidades y satisfactores, tensión que se debería retroalimentar en
dirección ascendente en busca de nuevos umbrales de bienestar. Estas interacciones
sociales implican a su vez relaciones de fuerza que se resuelven según la dinámica que cada sociedad es capaz de concebir. En ausencia de conflicto, las relaciones de ajuste entre la demanda y los satisfactores terminarían en subordinación y no en acuerdos. (Mack y Zinder, 1974)
La relación de subordinación que tiene el Trabajo Social con el Estado tiene influencia en la evolución de su perspectiva futura. Actualmente el Estado está tratando de emerger de un proceso donde por omisión o por complicidad actuó como productor de pobreza y exclusión facilitando las reformas que desestructuraron el sistema de bienestar y los medios para la regulación de la producción y trabajo.
¿Por qué vinculamos conflicto y crisis en torno a la cuestión social?
El conflicto social alude a una situación de interacción en torno a la satisfacción de intereses, involucra actores, posiciones y un capital que se disputa con posibilidad de encontrar algún tipo de convergencia para resolver el conflicto.
Por su parte una crisis surge cuando la estructura de un sistema social admite menos
posibilidad de resolver problemas que las requeridas para su conservación. El alcance o
no de nuevos equilibrios tendrá que ver con el avance que se pueda producir en modificar las causas que producen la crisis y en la reforma que se alimentan los conflictos que dan
lugar al estado de crisis. En la medida que no se actúa sobre las causas se entra en un estado pro cíclico de nuevos y precarios equilibrios que se pierden ante nuevas
demandas. Entonces crisis y conflicto se potencian en escalada y no dejan reconocer la verdadera cuestión social, aquella que efectivamente erosiona la integración social.
Enrique Mary (2003) propone diferenciar entre una ideología de la crisis y una teoría de la crisis. La ideología no se compromete con fuerzas explicativas, argumentos testeables y predicciones confiables. Por el contrario, adquiere un carácter mitológico y por lo tanto difícil de controlar y mucho menos de revertir atacando causas. En cambio la teoría de la crisis nos propone un abordaje analítico que nos ubica en la comprensión de la crisis Argentina en el marco de la crisis del capitalismo tardío. En el caso de países como Argentina, dice este autor, la crisis es en consecuencia del nexo descompensado entre economía periférica y los mercados internacionales de consumo financieros.
Entonces se debería indagar y describir causas para su posterior modificación como
condición para la ruptura de la lógica de crisis permanente que conlleva pérdida de
autonomía, dilución de responsabilidades entre el estado y la sociedad y la naturalización de los problemas sociales.
La ruptura con el pensamiento único y la lógica de crisis permanente es lo que nos
permite reconocer los conflictos principales, analizar su composición y estado de
resolución por los medios que dispone esa sociedad en esa coyuntura y pensar a futuro
una nueva configuración de la vieja cuestión social que supone la hegemonía de mercado por sobre el bien común en un contexto que globaliza los problemas del desarrollo en muchos y los beneficios en unos pocos.
Cuestión social en Argentina
La definición que una sociedad se da de la cuestión social no es unívoca y supone la
combinación de por lo menos cuatro elementos: a) la estadística que nos indica la
existencia de los problemas sociales implicados en la cuestión, b) la explicación de la cuestión desde una u otra perspectiva, c) la visión colectiva respecto a una amenaza para la integración de la sociedad y d) la percepción de responsabilidad institucional (a las que se puede apelar o interpelar) sobre esa cuestión.
Así por ejemplo, en el caso argentino habrá quien defina que la cuestión social es la
“Pobreza por falta de ingresos”, mientras que desde otra perspectiva más conservadora el problema puede ser la “Inseguridad”. Atendiendo a que las dos definiciones tienen
indicadores ciertos, desde una visión integradora podemos acordar que una definición de cuestión social en Argentina sería la “Desigualdad y la concentración de la riqueza”, definición que nos permitiría explicar lo que precede a las otras proposiciones.
Esta cuestión social no es privativa de Argentina, si bien en cada contexto puede adquirir diferente dramatismo y movilizar diferentes demandas, en el ámbito regional los problemas son comunes y derivan de las mismas fórmulas que uniformaron las reformas del estado y las economías en AL en los últimos 20 años.
Algunos de los problemas comunes a la mayoría de los países son: a) la dependencia de
las economías nacionales por el endeudamiento externo, b) La condicionalidad de las
políticas sociales sujetas al mismo esquema de endeudamiento, c) El empobrecimiento de los sectores medios por las reformas del mercado de trabajo y d) Las reformas
constitucionales que promueven modelos de participación ciudadana sin consecuencias
en las políticas económicas.
En materia de políticas sociales, se destaca como tendencia en común el fin del enfoque universalista y el endeudamiento para programas sociales, aspectos que derivan en el disciplinamiento de la sociedad al momento de discutir los derechos que se preservan. Ciertamente este umbral de derechos retrocede en la mayoría de los países, especialmente en los que ostentaban más desarrollo como el caso de Argentina y Uruguay.
Cuestión social y desempeño profesional
Al comienzo de esta exposición establecimos la relación entre el tratamiento por parte del estado de la cuestión social y la evolución del Trabajo Social como profesión. En esta línea puede establecer la agenda social determina el desempeño profesional y que esta agenda a su vez esta sujeta al reconocimiento político, institucional y técnico que
adquieren los problemas sociales en el tiempo. En tal sentido, siguiendo a García Salord (1991), la demanda social puede o no ser coincidente con el mercado de trabajo que se estructura en torno a la agenda del estado. Es esto lo que ahora estaría ocurriendo en esta coyuntura que encuentra al estado retraído y sin elementos para atender las transformaciones que sufrió la demanda social en cuanto al perfil y la magnitud de la demanda social.
En cuanto a la actualización del diagnóstico social se identifican cinco aspectos de la problemática social que interpelan a las instituciones y las políticas destinadas a atenuar los efectos de la crisis que dejó al 50 % de la población bajo línea de pobreza. Sólo de manera indicativa y con el objeto de problematizar el aporte profesional, se señalan algunas de las dimensiones que debería comprender la actualización del diagnóstico
social. Estas dimensiones aluden tanto al gasto, como a la situación de las instituciones efectoras y los destinatarios de las políticas sociales. Todos elementos que se combinan en la configuración de la nueva demanda.
En cuanto al gasto social se observa la falta de correspondencia entre el tipo de problemas, su magnitud y los recursos disponibles. Desde 1995 el GPS se mantiene constante, mientras que la pobreza pasó de afectar un 15% a un 50 % de la población. Este desfazaje explica en parte el deterioro de las prestaciones sociales y su deficiente impacto compensatorio.
En cuanto a la demanda directa, se observan algunas regularidades tales como:
modificación de los estándares de bienestar y la naturalización de situaciones deficitarias.
Ambas cuestiones se combinan provocando demandas tardías o lo que hemos llamado
fatiga de la demanda, aludiendo al fenómeno del desaliento que produce la falta de
respuesta de las instituciones a la demanda temprana (Clemente, 2003). Otro indicador
preocupante es el retraimiento de la agenda social. Los reclamos son tan básicos que se pierde el componente transformador que puede tener la demanda social cuando supera la demanda de supervivencia. Otro fenómeno asociado a la urgencia social es que se exacerban las redes clientelares, hay un incremento de las asimetrías en la relación entre el sujeto que administra y asigna recursos y él o los sujetos que demandan.
En cuanto a los mecanismos de construcción de la demanda social, se puede observar que como resultado de las reformas económicas se pierden los mecanismos clásicos de integración social (educación, trabajo y políticas sociales universales) y como resultado de la crisis de representación política, se modifican los grupos de presión que estructuran la agenda social, que dejan de estar vinculados a los partidos políticos y los sindicatos. A partir de que el trabajo deja de actuar como medio de inclusión, los subsidios del estado pasan a ser un medio de reafiliación.
En cuanto a las instituciones del estado, el aspecto más preocupante es el vaciamiento de recursos humanos, tecnológicos y materiales que padecen las instituciones del estado. En perspectiva y producto de su deterioro, las instituciones del estado actúan en espejo reproduciendo muchas veces él o los problemas que atienden. En el caso de que hubiera voluntad de intervenir fuertemente a través de las políticas sociales, la debilidad de las instituciones del estado actuaría como un obstáculo adicional para obtener resultados.
Finalmente en cuanto a los sujetos que padecen las necesidades, si bien los problemas
de la pobreza no son nuevos, el aumento de la escala y el cambio en el perfil de los
demandantes influye en la capacidad de dar respuestas adecuadas. Ni los enfoques, ni los procedimientos habituales resultan apropiados en la nueva situación de demanda, que comprende a los nuevos pobres e incorpora la indigencia en escala masiva.
Trabajo Social y nueva coyuntura
Entre los problemas derivados de la cuestión social y la participación del estado a través de las políticas públicas siempre se produce un desfazaje y el TS por su objeto actúa en esa brecha. De modo preliminar podemos decir que los problemas específicos que se le
presentan a la profesión en la coyuntura actual se podrían resumir en los siguientes puntos:
· La vigencia de un diagnóstico deficiente de los problemas y de su magnitud que no termina de incorporar los nuevos guarismos de pobreza ni al gasto público, ni a las rutinas institucionales.
· La aplicación de marcos conceptuales perimidos e hipótesis de intervención con baja capacidad de incidir en los problemas de la nueva y vieja pobreza.
· El sistema de procedimientos de intervención que no se corresponden con su contexto de aplicación institucional y por lo tanto no logran acertar con los cursos de acción. La metodología de desarrollo de la comunidad y la focalización en problemas como la malnutrición son algunos de los ejemplos de este desfazaje entre procedimientos y nueva manifestación de los problemas sociales.
Al momento de hacer un balance para evaluar la posición de la profesión frente a la nueva cuestión social, los déficit precedentes se compensan con un conjunto de saberes
disciplinarios, producto de la acción en el campo de la vulnerabilidad social y la pobreza estructural. Estos conocimientos son la base que se debe poner a consideración de un colectivo transdiciplinario que puede encontrar en el bagaje de conocimientos del TS insumos conceptuales y metodológicos para orientar la intervención en la nueva cuestión social.
A nuestro criterio y teniendo en cuenta las áreas de inserción laboral y producción
científica del TS, los campos de conocimiento y temas en los que se consolidan aportes
con cierta especificidad son, entre otros: i. Salud, con aportes destacados en prevención
inespecífica, cuidados paliativos y SIDA, ii. Familias en situación de vulnerabilidad,
particularmente en temas como violencia familiar, mediación, adopción y tercera edad, y iii. Pobreza urbana, en el que se destaca la constitución de redes de contención, el diseño y administración de programas descentralizados y todo lo referente a organización comunitaria en las áreas de salud, mejoramiento habitacional y alimentación.
En cuanto a vacancias los nuevos temas que se derivan de la cuestión social y en torno a los que se tiene poca experiencia son los derivados de la pauperización y pobreza
urbana en escala masiva. En la misma línea aparecen nuevos problemas en los que
tampoco hay inserción laboral ni desarrollo de programas de investigación como por
ejemplo: trabajo informal y generación de ingresos, políticas sociales con enfoque socio productivo, violencia urbana y nueva pobreza. Estos entre otros son los temas que atraviesan el trabajo de las instituciones de política social sin que existan marcos referenciales previos para abordarlos con alguna efectividad.
Para terminar y en la línea de pensar nuevos enfoques y prácticas se proponen algunos
puntos a considerar en este nuevo contexto donde se espera que el TS pueda actuar con
una visión transformadora a partir de: i. Una revisión critica de los supuestos con los que se vino actuando en torno a los postulados neoliberales, ii. La repolitización de los enfoques y las intervenciones, revisando el efecto reproductor que pueden tener los modelos de asistencia en cada campo especifico y iii. La importancia de incrementar la capacidad de investigar y conceptualizar sobre el empobrecimiento, como nuevo fenómeno.
Finalmente, apelamos a la especificidad profesional del Trabajo social en cuanto a la
capacidad que la profesión ponga en juego para actuar de manera articulada en torno a la complejidad de la pobreza y la necesaria revinculación entre sociedad y estado en vistas a la construcción de una nueva agenda social que supere las limitaciones de la actual y refuerce los componentes reivindicativos hacia un nuevo pacto de bienestar e integración social en Argentina.
La Plata, mayo de 2004.
Social (TS) en el marco de la transformación de la sociedad Argentina, con más de la
mitad de la población bajo línea de pobreza. La ruptura con el sistema de bienestar que dio lugar a los altos niveles de integración de la sociedad Argentina, hoy se expresa en altos niveles de fragmentación social derivados de la pérdida de los mecanismos de movilidad que caracterizaron a este país en el contexto regional.
El TS por su inserción laboral dentro del Estado, está sujeto a la dinámica que éste se da para cumplir su función reguladora del bienestar. Las herramientas que se utilizan para esta función son las políticas públicas en general y las políticas sociales en particular.
Este es el campo de inserción del TS y de ahí su situación de proximidad con el aumento de la pobreza y sus múltiples derivaciones. De ahí la importancia de compartir observaciones sobre la cuestión social y el quehacer profesional.
(falta breve introducción: en esta exposición …) En principio se establece una implicación necesaria entre cuestión social, conflicto social y crisis. La crisis remite al contexto en el que se está definiendo la cuestiona social y el conflicto a los escenarios concretos en los que se disputa el acceso a los recursos y se juega la exclusión/inclusión de unos y otros.
En un segundo momento se esbozan los puntos más polémicos de la nueva cuestión
social, para terminar con observaciones sobre las nuevas capacidades que se deberían
desarrollar para una participación activa del trabajo social en una agenda de reivindicaciones para la inclusión social.
¿De que cuestión social hablamos?
El concepto de Cuestión Social y su evolución tiene íntima relación con la
profesionalización del TS. Tanto las rupturas como los avances de la profesión se
pueden relacionar a la centralidad que ha tenido el Estado, a través de las políticas
sociales, en la atención de la cuestión social. Siguiendo a Pablo Netto (2002), la
cuestión social y el TS se emparentan recién cuando el estado comienza a intervenir a
través de sus instituciones, es decir cuando la cuestión social es objeto de un trato
específico por parte del estado. Es en el cruce entre políticas sociales, derechos sociales y reconocimiento de la cuestión social que emerge el Trabajo Social, desde una idea claramente conservadora y moralizadora. Esto se evidencia en la historia del TS y en el lugar subsidiario que ocupa la profesión en la orientación de las políticas sociales.
Tomando el componente transformador de la cuestión social, nos inclinamos por el
enfoque de Robert Castell (1997) que la define como “una aporía (incertidumbre)
fundamental en la cual la sociedad experimenta el enigma de su cohesión y trata de
conjurar el riesgo de su fractura...” En este sentido, hablar de cuestión social es hablar de conflicto social.
La afirmación precedente se fundamenta en qué la participación del estado en la cuestión social surge de la necesidad de atenuar o neutralizar el conflicto que deriva de los estados de necesidad. A su vez, el TS define su objeto en torno a las interacciones sociales que la sociedad en su conjunto genera para atender las necesidades sociales. En esta línea argumental es posible establecer que la profesión configura su perfil según la brecha que se establece entre la cuestión social y el desarrollo del EB, entendiendo por tal al conjunto de respuestas estructuradas que el estado brinda para atender las necesidades sociales para el conjunto de la sociedad.
Desde la perspectiva del conflicto, el campo de las políticas sociales supone una tensión permanente entre necesidades y satisfactores, tensión que se debería retroalimentar en
dirección ascendente en busca de nuevos umbrales de bienestar. Estas interacciones
sociales implican a su vez relaciones de fuerza que se resuelven según la dinámica que cada sociedad es capaz de concebir. En ausencia de conflicto, las relaciones de ajuste entre la demanda y los satisfactores terminarían en subordinación y no en acuerdos. (Mack y Zinder, 1974)
La relación de subordinación que tiene el Trabajo Social con el Estado tiene influencia en la evolución de su perspectiva futura. Actualmente el Estado está tratando de emerger de un proceso donde por omisión o por complicidad actuó como productor de pobreza y exclusión facilitando las reformas que desestructuraron el sistema de bienestar y los medios para la regulación de la producción y trabajo.
¿Por qué vinculamos conflicto y crisis en torno a la cuestión social?
El conflicto social alude a una situación de interacción en torno a la satisfacción de intereses, involucra actores, posiciones y un capital que se disputa con posibilidad de encontrar algún tipo de convergencia para resolver el conflicto.
Por su parte una crisis surge cuando la estructura de un sistema social admite menos
posibilidad de resolver problemas que las requeridas para su conservación. El alcance o
no de nuevos equilibrios tendrá que ver con el avance que se pueda producir en modificar las causas que producen la crisis y en la reforma que se alimentan los conflictos que dan
lugar al estado de crisis. En la medida que no se actúa sobre las causas se entra en un estado pro cíclico de nuevos y precarios equilibrios que se pierden ante nuevas
demandas. Entonces crisis y conflicto se potencian en escalada y no dejan reconocer la verdadera cuestión social, aquella que efectivamente erosiona la integración social.
Enrique Mary (2003) propone diferenciar entre una ideología de la crisis y una teoría de la crisis. La ideología no se compromete con fuerzas explicativas, argumentos testeables y predicciones confiables. Por el contrario, adquiere un carácter mitológico y por lo tanto difícil de controlar y mucho menos de revertir atacando causas. En cambio la teoría de la crisis nos propone un abordaje analítico que nos ubica en la comprensión de la crisis Argentina en el marco de la crisis del capitalismo tardío. En el caso de países como Argentina, dice este autor, la crisis es en consecuencia del nexo descompensado entre economía periférica y los mercados internacionales de consumo financieros.
Entonces se debería indagar y describir causas para su posterior modificación como
condición para la ruptura de la lógica de crisis permanente que conlleva pérdida de
autonomía, dilución de responsabilidades entre el estado y la sociedad y la naturalización de los problemas sociales.
La ruptura con el pensamiento único y la lógica de crisis permanente es lo que nos
permite reconocer los conflictos principales, analizar su composición y estado de
resolución por los medios que dispone esa sociedad en esa coyuntura y pensar a futuro
una nueva configuración de la vieja cuestión social que supone la hegemonía de mercado por sobre el bien común en un contexto que globaliza los problemas del desarrollo en muchos y los beneficios en unos pocos.
Cuestión social en Argentina
La definición que una sociedad se da de la cuestión social no es unívoca y supone la
combinación de por lo menos cuatro elementos: a) la estadística que nos indica la
existencia de los problemas sociales implicados en la cuestión, b) la explicación de la cuestión desde una u otra perspectiva, c) la visión colectiva respecto a una amenaza para la integración de la sociedad y d) la percepción de responsabilidad institucional (a las que se puede apelar o interpelar) sobre esa cuestión.
Así por ejemplo, en el caso argentino habrá quien defina que la cuestión social es la
“Pobreza por falta de ingresos”, mientras que desde otra perspectiva más conservadora el problema puede ser la “Inseguridad”. Atendiendo a que las dos definiciones tienen
indicadores ciertos, desde una visión integradora podemos acordar que una definición de cuestión social en Argentina sería la “Desigualdad y la concentración de la riqueza”, definición que nos permitiría explicar lo que precede a las otras proposiciones.
Esta cuestión social no es privativa de Argentina, si bien en cada contexto puede adquirir diferente dramatismo y movilizar diferentes demandas, en el ámbito regional los problemas son comunes y derivan de las mismas fórmulas que uniformaron las reformas del estado y las economías en AL en los últimos 20 años.
Algunos de los problemas comunes a la mayoría de los países son: a) la dependencia de
las economías nacionales por el endeudamiento externo, b) La condicionalidad de las
políticas sociales sujetas al mismo esquema de endeudamiento, c) El empobrecimiento de los sectores medios por las reformas del mercado de trabajo y d) Las reformas
constitucionales que promueven modelos de participación ciudadana sin consecuencias
en las políticas económicas.
En materia de políticas sociales, se destaca como tendencia en común el fin del enfoque universalista y el endeudamiento para programas sociales, aspectos que derivan en el disciplinamiento de la sociedad al momento de discutir los derechos que se preservan. Ciertamente este umbral de derechos retrocede en la mayoría de los países, especialmente en los que ostentaban más desarrollo como el caso de Argentina y Uruguay.
Cuestión social y desempeño profesional
Al comienzo de esta exposición establecimos la relación entre el tratamiento por parte del estado de la cuestión social y la evolución del Trabajo Social como profesión. En esta línea puede establecer la agenda social determina el desempeño profesional y que esta agenda a su vez esta sujeta al reconocimiento político, institucional y técnico que
adquieren los problemas sociales en el tiempo. En tal sentido, siguiendo a García Salord (1991), la demanda social puede o no ser coincidente con el mercado de trabajo que se estructura en torno a la agenda del estado. Es esto lo que ahora estaría ocurriendo en esta coyuntura que encuentra al estado retraído y sin elementos para atender las transformaciones que sufrió la demanda social en cuanto al perfil y la magnitud de la demanda social.
En cuanto a la actualización del diagnóstico social se identifican cinco aspectos de la problemática social que interpelan a las instituciones y las políticas destinadas a atenuar los efectos de la crisis que dejó al 50 % de la población bajo línea de pobreza. Sólo de manera indicativa y con el objeto de problematizar el aporte profesional, se señalan algunas de las dimensiones que debería comprender la actualización del diagnóstico
social. Estas dimensiones aluden tanto al gasto, como a la situación de las instituciones efectoras y los destinatarios de las políticas sociales. Todos elementos que se combinan en la configuración de la nueva demanda.
En cuanto al gasto social se observa la falta de correspondencia entre el tipo de problemas, su magnitud y los recursos disponibles. Desde 1995 el GPS se mantiene constante, mientras que la pobreza pasó de afectar un 15% a un 50 % de la población. Este desfazaje explica en parte el deterioro de las prestaciones sociales y su deficiente impacto compensatorio.
En cuanto a la demanda directa, se observan algunas regularidades tales como:
modificación de los estándares de bienestar y la naturalización de situaciones deficitarias.
Ambas cuestiones se combinan provocando demandas tardías o lo que hemos llamado
fatiga de la demanda, aludiendo al fenómeno del desaliento que produce la falta de
respuesta de las instituciones a la demanda temprana (Clemente, 2003). Otro indicador
preocupante es el retraimiento de la agenda social. Los reclamos son tan básicos que se pierde el componente transformador que puede tener la demanda social cuando supera la demanda de supervivencia. Otro fenómeno asociado a la urgencia social es que se exacerban las redes clientelares, hay un incremento de las asimetrías en la relación entre el sujeto que administra y asigna recursos y él o los sujetos que demandan.
En cuanto a los mecanismos de construcción de la demanda social, se puede observar que como resultado de las reformas económicas se pierden los mecanismos clásicos de integración social (educación, trabajo y políticas sociales universales) y como resultado de la crisis de representación política, se modifican los grupos de presión que estructuran la agenda social, que dejan de estar vinculados a los partidos políticos y los sindicatos. A partir de que el trabajo deja de actuar como medio de inclusión, los subsidios del estado pasan a ser un medio de reafiliación.
En cuanto a las instituciones del estado, el aspecto más preocupante es el vaciamiento de recursos humanos, tecnológicos y materiales que padecen las instituciones del estado. En perspectiva y producto de su deterioro, las instituciones del estado actúan en espejo reproduciendo muchas veces él o los problemas que atienden. En el caso de que hubiera voluntad de intervenir fuertemente a través de las políticas sociales, la debilidad de las instituciones del estado actuaría como un obstáculo adicional para obtener resultados.
Finalmente en cuanto a los sujetos que padecen las necesidades, si bien los problemas
de la pobreza no son nuevos, el aumento de la escala y el cambio en el perfil de los
demandantes influye en la capacidad de dar respuestas adecuadas. Ni los enfoques, ni los procedimientos habituales resultan apropiados en la nueva situación de demanda, que comprende a los nuevos pobres e incorpora la indigencia en escala masiva.
Trabajo Social y nueva coyuntura
Entre los problemas derivados de la cuestión social y la participación del estado a través de las políticas públicas siempre se produce un desfazaje y el TS por su objeto actúa en esa brecha. De modo preliminar podemos decir que los problemas específicos que se le
presentan a la profesión en la coyuntura actual se podrían resumir en los siguientes puntos:
· La vigencia de un diagnóstico deficiente de los problemas y de su magnitud que no termina de incorporar los nuevos guarismos de pobreza ni al gasto público, ni a las rutinas institucionales.
· La aplicación de marcos conceptuales perimidos e hipótesis de intervención con baja capacidad de incidir en los problemas de la nueva y vieja pobreza.
· El sistema de procedimientos de intervención que no se corresponden con su contexto de aplicación institucional y por lo tanto no logran acertar con los cursos de acción. La metodología de desarrollo de la comunidad y la focalización en problemas como la malnutrición son algunos de los ejemplos de este desfazaje entre procedimientos y nueva manifestación de los problemas sociales.
Al momento de hacer un balance para evaluar la posición de la profesión frente a la nueva cuestión social, los déficit precedentes se compensan con un conjunto de saberes
disciplinarios, producto de la acción en el campo de la vulnerabilidad social y la pobreza estructural. Estos conocimientos son la base que se debe poner a consideración de un colectivo transdiciplinario que puede encontrar en el bagaje de conocimientos del TS insumos conceptuales y metodológicos para orientar la intervención en la nueva cuestión social.
A nuestro criterio y teniendo en cuenta las áreas de inserción laboral y producción
científica del TS, los campos de conocimiento y temas en los que se consolidan aportes
con cierta especificidad son, entre otros: i. Salud, con aportes destacados en prevención
inespecífica, cuidados paliativos y SIDA, ii. Familias en situación de vulnerabilidad,
particularmente en temas como violencia familiar, mediación, adopción y tercera edad, y iii. Pobreza urbana, en el que se destaca la constitución de redes de contención, el diseño y administración de programas descentralizados y todo lo referente a organización comunitaria en las áreas de salud, mejoramiento habitacional y alimentación.
En cuanto a vacancias los nuevos temas que se derivan de la cuestión social y en torno a los que se tiene poca experiencia son los derivados de la pauperización y pobreza
urbana en escala masiva. En la misma línea aparecen nuevos problemas en los que
tampoco hay inserción laboral ni desarrollo de programas de investigación como por
ejemplo: trabajo informal y generación de ingresos, políticas sociales con enfoque socio productivo, violencia urbana y nueva pobreza. Estos entre otros son los temas que atraviesan el trabajo de las instituciones de política social sin que existan marcos referenciales previos para abordarlos con alguna efectividad.
Para terminar y en la línea de pensar nuevos enfoques y prácticas se proponen algunos
puntos a considerar en este nuevo contexto donde se espera que el TS pueda actuar con
una visión transformadora a partir de: i. Una revisión critica de los supuestos con los que se vino actuando en torno a los postulados neoliberales, ii. La repolitización de los enfoques y las intervenciones, revisando el efecto reproductor que pueden tener los modelos de asistencia en cada campo especifico y iii. La importancia de incrementar la capacidad de investigar y conceptualizar sobre el empobrecimiento, como nuevo fenómeno.
Finalmente, apelamos a la especificidad profesional del Trabajo social en cuanto a la
capacidad que la profesión ponga en juego para actuar de manera articulada en torno a la complejidad de la pobreza y la necesaria revinculación entre sociedad y estado en vistas a la construcción de una nueva agenda social que supere las limitaciones de la actual y refuerce los componentes reivindicativos hacia un nuevo pacto de bienestar e integración social en Argentina.
La Plata, mayo de 2004.
Material proporcionado por el Prof. Eduardo Viera
jueves, 25 de junio de 2009
Propuestas de temas..
Bueno aca pueden usar la opción de comentar para proponer temas para el trabajo de Taller y también para contar en qué zona están, con qué disponibilidad horaria cuentan, si pueden reunirse en su casa o no, si ya tienen material para el trabajo, etc.. Cuando hayan más temas para elegir voy a ir creando nuevas entradas (cada entrada con uno específico) para comentar y ver si se van formando los grupos..
Yo elegí trabajar con el tema de la salud (que me gusta y me interesa más que otros) y hablamos de la alimentación en la infancia que me pareció muy bueno, pero después me di cuenta que me interesa mucho otra parte de la sociedad que, por lo general, está muy abandonada y es la de la tercera edad, todos vamos a ser viejitos algún día y no me gustaría ser tratada como hasta hoy en día se los trata (tal vez esté equivocada, pero me gustaría averiguarlo), habandonándolos por "inservibles". Por eso me interesaría un trabajo de campo de repente en el Piñeiro del Campo, más que en una escuela donde, creo, tienen más apoyo (no sólo financiero sino que de atención).
Bueno yo estoy en la zona de pocitos, trabajo como la mayoría pero tengo horarios flexibles, mejor en la noche y en mi casa nunca hay problema para reunirnos. Saludos.. Adrianita C
Yo elegí trabajar con el tema de la salud (que me gusta y me interesa más que otros) y hablamos de la alimentación en la infancia que me pareció muy bueno, pero después me di cuenta que me interesa mucho otra parte de la sociedad que, por lo general, está muy abandonada y es la de la tercera edad, todos vamos a ser viejitos algún día y no me gustaría ser tratada como hasta hoy en día se los trata (tal vez esté equivocada, pero me gustaría averiguarlo), habandonándolos por "inservibles". Por eso me interesaría un trabajo de campo de repente en el Piñeiro del Campo, más que en una escuela donde, creo, tienen más apoyo (no sólo financiero sino que de atención).
Bueno yo estoy en la zona de pocitos, trabajo como la mayoría pero tengo horarios flexibles, mejor en la noche y en mi casa nunca hay problema para reunirnos. Saludos.. Adrianita C
jueves, 18 de junio de 2009
SUSPENCION DE LA CLASE DE HOY!!!
Esta publicado en la cartelera de Facultad, que hoy jueves 18 hay asamblea y no se va a dictar nuestra clase de Taller. Espero que el que no lo sepa se le ocurre mirar el blog antes de salir.
Saludos y hasta el jueves que viene!
Saludos y hasta el jueves que viene!
miércoles, 10 de junio de 2009
Informe jornada Rebellato
En la presentación de esta jornada estuvieron presentes tres personas que estuvieron relacionadas con el homenajeado. Ellos son universitarios y desde allí trabajaron con Rebellato.
La primera en tomar la palabra fue la doctora en filosofía Andrea Díaz Genis, la cual trabaja en el departamento de Filosofía en el área de la educación en la Facultad de Humanidades. Ella habló desde un plano personal, aclara que no elaboró un trabajo académico para esta instancia.
Básicamente se centró en las prácticas diarias, en la manera de trabajar que tenía Rebellato y en la visión optimista que poseía sobre la posibilidad de que la utopía nos permite pensar en otra realidad de la que estamos viviendo (es decir un mundo en el cual el capitalismo y sus defensores excluyen a millones de personas a la miseria absoluta).
Otro planteo que hizo fue el de que siempre intentó rescatar aportes para criticar al neoliberalismo y sobre todo en el plano cultural, pues decía que allí era donde más hondo había calado esta ideología. Uno de los puntos básicos de esta visión es la de que la historia se terminó (“el fin de la historia”). A esta visión le opuso la acción de la esperanza. Pero no una esperanza resignada a la espera de un mundo mejor en el más allá, sino que estaba esperanzado en poder cambiar el mundo y la vida de los seres humanos en la tierra y que esto dependía de los mismos seres humanos (“ética autonómica”). Haciendo mención a la Ética y la filosofía de la liberación que remarcaba Rebellato, planteando una ética que no excluya y que apunte al fortalecimiento de la sociedad civil y la radicalización de la democracia.
Por último se preguntó lo siguiente: ¿cuánto hubiese podido aportar al gobierno del FA? Y rápidamente dijo ¿cuánto hubiese aportado al proceso que estamos viviendo? Así fue que cerró la participación Andrea Díaz Genis.
La segunda participación fue del licenciado en psicología Luis Giménez. Realizó un ejercicio de memoria colectiva, según sus palabras. El motivo de estar todos allí en la Facultad de Psicología estaba referido a la figura de Rebellato y a la vigencia práctica de su obra a diez años de su desaparición física.
Aseguró que en la psicología comunitaria era una figura que estaba presente, y que esta presencia estaba marcada cada vez más en las citas de los trabajos y que en la práctica no se veía una clara influencia.
Por otro lado afirmó que uno de los ejes de trabajo del evocado era la noción de praxis que es la búsqueda de relacionar lo teórico con nuestras prácticas cotidianas para cambiar la realidad en la que vivimos (personal, familiar, barrial, etc.) y así poder comprenderla. Uno de los ejemplos concretos que se manejaron fue el trabajo de extensión universitaria realizado en APEX Cerro, donde se encontraba con aportes y desafíos constantes de la comunidad que participaba allí. En este lugar existían desencuentros entre los modos de vida, de pensar, creencias, de los estudiantes universitarios y los habitantes del lugar.
Otro de los puntos centrales manejados fueron los de que en la década del 90 se dieron fuertes cambios culturales y que la desesperanza caló hondo en la sociedad. A esto se suma la fuerte fragmentación social que vive el Uruguay hoy y que comenzó o se hizo evidente con la quiebra de los bancos y sus coletazos sociales: “crisis del 2002”. Todo esto llevó a que una buena parte de la población uruguaya esté excluida socialmente (de la educación, del trabajo, del arte, etc.). Este proceso está inmerso en una realidad en la que el miedo todavía permanece en los uruguayos luego de la posdictadura.
Por último dejó algo para pensar y justamente ello estaba referido a que debíamos intensificar la interrogación y el cuestionamiento tanto a las prácticas que hacemos todos los días, como a nosotros mismos y también pensar las políticas públicas pues desde allí se construye subjetividad.
Por último estuvo presente el profesor Yamandú Acosta.
Lo primero que planteó fue que la obra de Rebellato es un discurso vigente en tanto no está realizado. Luego siguió su exposición afirmando que la categoría de sujeto es una idea central la obra de Rebellato. Al mismo tiempo aclaró que un ser humano no es sujeto solamente por nacer, sino que se hace sujeto a través de sus prácticas y con otros, nunca sólo. El ser sujeto no es a- priori del proceso, sino a-posteriori, por lo que “…no se puede vivir sin hacerse sujeto”.
Por otro lado sugirió que Rebellato era un militante de la ética social y que este es contraria a la ética posmoderna que impera hoy en día (ésta naturaliza el sistema imperante y deja ver que no hay alternativas posibles de cambiar la realidad social).
Retomó a un mentor de Rebellato, G Gilardi (teólogo impulsor de la filosofía de la liberación, propuso hacer una “internacional de la esperanza”) quien afirmaba que un ser digno era aquél luchaba y pensaba. Hace referencia a la ética de la autonomía como una dimensión básica de su producción, el construir un sujeto crítico, la racionalidad argumentativa, el poder elegir, el formar parte de la comunidad ideológica, de acuerdo al autor la autonomía se conquista con otros y contra otros.
Por último retomó la idea de liberación que trabajó Rebellato como saber y poder popular. La emancipación nunca sería idílica, sino que sería con conflictos sociales, pues los sectores dominantes mantienen el control simbólico y en los hechos de la sociedad. Así afirmó que negaba el fin de la Historia (concepción que continúan afirmando algunos políticos y académicos en Uruguay) y que ésta no había terminado; planteaba la esperanza de cambiar la historia y de un mundo alternativo. Como ejemplo estaban los movimientos de pueblos originarios, como por ejemplo los zapatistas en México o los de Ecuador, Bolivia, etc.
Por último se abrió un debate acera de lo expuesto en el encuentro.
Quisiéramos destacar la participación de una de las presentes que al insistirse con el tema de la coherencia a lo largo de las intervenciones de los asistentes y de los ponentes, tanto en este encuentro como en los anteriores se preguntó: ¿por qué llama tanto la atención la coherencia en el accionar y el pensar de una persona?, ¿qué sucedió en la sociedad? Nosotros nos preguntamos: ¿es que la cultura posmoderna del “vale todo” ganó a la sociedad y llama la atención cumplir con lo que creemos y con lo que pensamos?
Otra de las intervenciones hizo referencia a la multiplicidad de teoría que manejó Rebellato y si no podía ser contradictoria. Como dijimos antes, un teólogo fue una de sus influencias mayores, pero también tomó idas de Habermas, Marx, Gramsci, etc.
Por último quisiéramos rescatar el aporte de un ex estudiante el cual tuvo como docente a Rebellato y destacó la capacidad de escuchar a los estudiantes, la capacidad de crear en el otro un gusto por el estudio y por lo teórico, pero que esto no fuera solamente una actividad académica separada de los seres humanos.
Para terminar este breve trabajo diríamos que es un autor, un pensador que podría estar presente en nuestras futuras prácticas como psicólogos para cuestionar y reflexionar constantemente.
La primera en tomar la palabra fue la doctora en filosofía Andrea Díaz Genis, la cual trabaja en el departamento de Filosofía en el área de la educación en la Facultad de Humanidades. Ella habló desde un plano personal, aclara que no elaboró un trabajo académico para esta instancia.
Básicamente se centró en las prácticas diarias, en la manera de trabajar que tenía Rebellato y en la visión optimista que poseía sobre la posibilidad de que la utopía nos permite pensar en otra realidad de la que estamos viviendo (es decir un mundo en el cual el capitalismo y sus defensores excluyen a millones de personas a la miseria absoluta).
Otro planteo que hizo fue el de que siempre intentó rescatar aportes para criticar al neoliberalismo y sobre todo en el plano cultural, pues decía que allí era donde más hondo había calado esta ideología. Uno de los puntos básicos de esta visión es la de que la historia se terminó (“el fin de la historia”). A esta visión le opuso la acción de la esperanza. Pero no una esperanza resignada a la espera de un mundo mejor en el más allá, sino que estaba esperanzado en poder cambiar el mundo y la vida de los seres humanos en la tierra y que esto dependía de los mismos seres humanos (“ética autonómica”). Haciendo mención a la Ética y la filosofía de la liberación que remarcaba Rebellato, planteando una ética que no excluya y que apunte al fortalecimiento de la sociedad civil y la radicalización de la democracia.
Por último se preguntó lo siguiente: ¿cuánto hubiese podido aportar al gobierno del FA? Y rápidamente dijo ¿cuánto hubiese aportado al proceso que estamos viviendo? Así fue que cerró la participación Andrea Díaz Genis.
La segunda participación fue del licenciado en psicología Luis Giménez. Realizó un ejercicio de memoria colectiva, según sus palabras. El motivo de estar todos allí en la Facultad de Psicología estaba referido a la figura de Rebellato y a la vigencia práctica de su obra a diez años de su desaparición física.
Aseguró que en la psicología comunitaria era una figura que estaba presente, y que esta presencia estaba marcada cada vez más en las citas de los trabajos y que en la práctica no se veía una clara influencia.
Por otro lado afirmó que uno de los ejes de trabajo del evocado era la noción de praxis que es la búsqueda de relacionar lo teórico con nuestras prácticas cotidianas para cambiar la realidad en la que vivimos (personal, familiar, barrial, etc.) y así poder comprenderla. Uno de los ejemplos concretos que se manejaron fue el trabajo de extensión universitaria realizado en APEX Cerro, donde se encontraba con aportes y desafíos constantes de la comunidad que participaba allí. En este lugar existían desencuentros entre los modos de vida, de pensar, creencias, de los estudiantes universitarios y los habitantes del lugar.
Otro de los puntos centrales manejados fueron los de que en la década del 90 se dieron fuertes cambios culturales y que la desesperanza caló hondo en la sociedad. A esto se suma la fuerte fragmentación social que vive el Uruguay hoy y que comenzó o se hizo evidente con la quiebra de los bancos y sus coletazos sociales: “crisis del 2002”. Todo esto llevó a que una buena parte de la población uruguaya esté excluida socialmente (de la educación, del trabajo, del arte, etc.). Este proceso está inmerso en una realidad en la que el miedo todavía permanece en los uruguayos luego de la posdictadura.
Por último dejó algo para pensar y justamente ello estaba referido a que debíamos intensificar la interrogación y el cuestionamiento tanto a las prácticas que hacemos todos los días, como a nosotros mismos y también pensar las políticas públicas pues desde allí se construye subjetividad.
Por último estuvo presente el profesor Yamandú Acosta.
Lo primero que planteó fue que la obra de Rebellato es un discurso vigente en tanto no está realizado. Luego siguió su exposición afirmando que la categoría de sujeto es una idea central la obra de Rebellato. Al mismo tiempo aclaró que un ser humano no es sujeto solamente por nacer, sino que se hace sujeto a través de sus prácticas y con otros, nunca sólo. El ser sujeto no es a- priori del proceso, sino a-posteriori, por lo que “…no se puede vivir sin hacerse sujeto”.
Por otro lado sugirió que Rebellato era un militante de la ética social y que este es contraria a la ética posmoderna que impera hoy en día (ésta naturaliza el sistema imperante y deja ver que no hay alternativas posibles de cambiar la realidad social).
Retomó a un mentor de Rebellato, G Gilardi (teólogo impulsor de la filosofía de la liberación, propuso hacer una “internacional de la esperanza”) quien afirmaba que un ser digno era aquél luchaba y pensaba. Hace referencia a la ética de la autonomía como una dimensión básica de su producción, el construir un sujeto crítico, la racionalidad argumentativa, el poder elegir, el formar parte de la comunidad ideológica, de acuerdo al autor la autonomía se conquista con otros y contra otros.
Por último retomó la idea de liberación que trabajó Rebellato como saber y poder popular. La emancipación nunca sería idílica, sino que sería con conflictos sociales, pues los sectores dominantes mantienen el control simbólico y en los hechos de la sociedad. Así afirmó que negaba el fin de la Historia (concepción que continúan afirmando algunos políticos y académicos en Uruguay) y que ésta no había terminado; planteaba la esperanza de cambiar la historia y de un mundo alternativo. Como ejemplo estaban los movimientos de pueblos originarios, como por ejemplo los zapatistas en México o los de Ecuador, Bolivia, etc.
Por último se abrió un debate acera de lo expuesto en el encuentro.
Quisiéramos destacar la participación de una de las presentes que al insistirse con el tema de la coherencia a lo largo de las intervenciones de los asistentes y de los ponentes, tanto en este encuentro como en los anteriores se preguntó: ¿por qué llama tanto la atención la coherencia en el accionar y el pensar de una persona?, ¿qué sucedió en la sociedad? Nosotros nos preguntamos: ¿es que la cultura posmoderna del “vale todo” ganó a la sociedad y llama la atención cumplir con lo que creemos y con lo que pensamos?
Otra de las intervenciones hizo referencia a la multiplicidad de teoría que manejó Rebellato y si no podía ser contradictoria. Como dijimos antes, un teólogo fue una de sus influencias mayores, pero también tomó idas de Habermas, Marx, Gramsci, etc.
Por último quisiéramos rescatar el aporte de un ex estudiante el cual tuvo como docente a Rebellato y destacó la capacidad de escuchar a los estudiantes, la capacidad de crear en el otro un gusto por el estudio y por lo teórico, pero que esto no fuera solamente una actividad académica separada de los seres humanos.
Para terminar este breve trabajo diríamos que es un autor, un pensador que podría estar presente en nuestras futuras prácticas como psicólogos para cuestionar y reflexionar constantemente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)